Una ecoaldea es una comunidad intencional, tradicional o urbana que está diseñada conscientemente a través de procesos participativos de propiedad local en las cuatro dimensiones de la sostenibilidad (social, cultural, ecológica y económica) para regenerar sus entornos sociales y naturales.
La definición de ecoaldea de GEN es amplia y permite reconocer distintos tipos de comunidades y proyectos. Se las puede clasificar en tres categorías generales:
- urbano – comunidades o ecobarrios con una visión común de reinventar la vida en la ciudad para que sea más sostenible, colaborativa y participativa;
- tradicional – pueblos y comunidades rurales existentes que deciden diseñar su propio camino hacia el futuro, utilizando procesos participativos para combinar la sabiduría tradicional que sustenta la vida con nuevas innovaciones positivas
- intencional : creado por personas que se reúnen nuevamente con un propósito o visión compartido.
El rostro de la agricultura europea está cambiando, y la urgencia es evidente: renovar las generaciones de agricultores.
Este cambio no es solo una necesidad económica, sino también social, ya que afecta a la soberanía alimentaria y la resiliencia ecológica. A medida que el continente envejece y las tierras agrícolas se vuelven más escasas, están surgiendo iniciativas locales para garantizar el futuro de nuestro sistema alimentario.
Repair Café cumple un 15 años, y ha difundido un vídeo conmemorativo que hemos pasado a idioma español.
Los Repair Cafés son lugares de libre acceso donde todo gira en torno a reparar cosas (juntos). En el lugar donde se lleva a cabo el Repair Café hay herramientas y materiales disponibles para reparar toda clase de objetos: ropa, muebles, aparatos eléctricos, bicicletas, juguetes… y un grupo de voluntarios con conocimientos y habilidades para reparar toda clase de artefactos.
La idea es que la gente traiga sus objetos rotos y los repare en el Repair Café con la ayuda de los expertos. Así todos los días hay algo nuevo que aprender. Y quien no tenga nada que reparar, puede venir a tomar una taza de té o café. o a ayudar a otros con su reparación. Incluso puede venir a inspirarse con nuevas ideas extraídas de los libros de reparación que encontrará en la mesa de lectura.
Antonio Turiel nos presenta en su blog el resumen de los hechos más destacados del año 2024 en materia de sostenibilidad, y particularmente tanto en los aspectos ambientales.
Como suele pasar, este año ha estado cargado de muchas noticias y en general el tenor, en cuestiones de sostenibilidad, ha sido considerablemente peor que el de años precedentes.
Informe realizado por Ecologistas en Acción y La Transicionera, que logró acercar el tema del colapso ecosocial a grandes medios generalistas. Incluso se puede encontrar como material de referencia en un web oficial del gobierno español, en las páginas del CENEAM
Charla impartida por José Gil Cuesta el 20/11/2024 en Albacete, explicando la gravedad de la crisis climática a ese momento, y porqué el origen de ella está en el capitalismo. Porque el capitalismo exige un crecimiento constante del consumo, lo que implica más y más contaminación.
Además se explica que la solución pasa por reemplazar este modelo capitalista de crecimiento constante por el decrecimiento, y cómo hacerlo.
Aquí está la rueda de prensa:
Orígen y causa del cambio climático a análisis en la sede de Ecologistas en Acción
Nuestras decisiones de consumo pueden incidir en la creación de una sociedad más sostenible y más justa
En contraposición al consumismo desenfrenado, el decrecimiento rechaza la obsesión por el crecimiento económico y el consumo infinito, negando su vínculo directo con el bienestar humano. Si el objetivo último del capitalismo es crecer, el decrecimiento tiene una lógica contraria; en su lugar propone una economía que priorice la sostenibilidad, la redistribución y la equidad por encima de la producción constante de bienes y servicios, incidiendo en todos los ámbitos de consumo y en todas las fases de las cadenas de suministro.
La Unión Europea, donde el 65% del agua que se bebe es subterránea, se comprometió a tener sus acuíferos en buen estado en 2027. No va a cumplirlo. DATADISTA ha elaborado el primer mapa interactivo del estado de las aguas subterráneas y sus causas. El 16,% de las masas, equivalente al 27,4% de la superficie, ya se reconocen en mal estado.
¿Qué son las empresas regenerativas? Las empresas responsables de todo el mundo están trabajando para volverse sostenibles y conscientes del medioambiente. Reconocen que sus operaciones dependen de ecosistemas saludables y adoptan prácticas que restauran y protegen los hábitats naturales.
Esta nueva ola de innovadores está ampliando los límites de la sostenibilidad y adoptando un enfoque revolucionario denominado «negocio regenerativo».
8 charlas enmarcadas en la crisis global que afronta la humanidad con ponentes de categoría:
- Antonio Turiel: Limites materiales y ambientales de la transición ecológica
- Gustavo Duch: Recuperar el control popular de la alimentación, la soberanía alimentaria
- A. Aretxabala: Nuestras infraestructuras expuestas a una dinámica atmosférica y cortical más violenta
- Carlos Taibo: Decrecimiento y colapso en la Iberia vaciada
- Iñigo Capellan: Potencial y límites de las energías renovables
- Pedro Prieto: 50 sombras de gris apocalíptico
- Alicia Valero: Materias primas para la transición energética
- Marta Rivera: La soberanía alimentaria en el marco del IPCC
Estamos a punto de llegar a la mitad de la década de 2020, considerada la década más decisiva para la acción en materia de cambio climático. ¿En qué situación nos encontramos exactamente? Johan Rockström, especialista en impacto climático, ofrece la evaluación científica más actualizada del estado del planeta y explica qué se debe hacer para preservar la resiliencia de la Tierra a la presión humana.
Documental de 2013 elaborado por el Movimiento internacional de transición para mostrar el estado del movimiento
In Transition 2.0 is an inspirational immersion in the Transition movement, gathering stories from around the world of ordinary people doing extraordinary things. You’ll hear about communities printing their own money, growing food, localising their economies and setting up community power stations. It’s an idea that has gone viral, a social experiment that is about responding to uncertain times with solutions and optimism. In a world of increasing uncertainty, here is a story of hope, ingenuity and the power of growing vegetables in unexpected places
Documental sobre decrecimiento que se puede descargar libremente.
Existe un mundo presente, el mundo del deseo, del “tener”, del “siempre más”, caracterizado por la ausencia de límites al crecimiento económico. Un mundo que hoy se derrumba a causa del declive de los recursos energéticos, las materias primas y la crisis ambiental. Y existe un mundo que ya está llegando, el mundo del “ser”, donde los llamados objetores de crecimiento reinventan su modo de vida adaptándolo a los límites de la biosfera y a las necesidades reales del ser humano
Como en otros tiempos históricos, Francia es hoy uno de los laboratorios en los que se enfrentan los desafíos políticos que se multiplicarán en tantos otros países. Por un lado, el dificultoso camino para intentar erigir una fuerza transformadora que comprenda y explique las raíces de las problemáticas que tensionan al país. Por otro, una agrupación que disfraza de «antiglobalismo», de defensa de la nación francesa, lo que no es más que una autodefensa del capital francés, que se ve asediado
Acabar con las grandes privaciones humanas y proporcionar un buen nivel de vida a toda la población mundial al tiempo que se alcanzan los objetivos ecológicos es posible. Así lo demuestra un nuevo estudio del Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB) y de la London School of Economics and Political Science publicado ayer en la revista científica World Development Perspectives
Durante la conferencia internacional sobre Decrecimiento en Pontevedra en junio de 2024 se organizó esta mesa redonda para debatir alrededor del Decrecimiento.
Primero debaten los partidos políticos:
Eva García Sempere (Izquierda Unida) Hugo Abad Frías (Equo) José Francisco Hila Vargas (PSOE) Juan José de Blas Abad (Podemos) Miguel Anxo Fernández Lores (BNG) Sergi Cot Cantalosella (CUP) Chair: Marga Ferré
Luego los sindicatos:
Ángeles Santos Alfonso (COAG) Martín Lallana Santos (LAB) Pablo E. Frutos Rodríguez (CCOO) Paulo Carril Vázquez (CIG) Chair: Juan Bordera
Durante la conferencia internacional de decrecimiento que ocurrió en Pontevedra en junio de 2024, se organizó esta mesa redonda.
Participan: – Eva Saldaña (Greenpeace) – Inés Entenza Sequeiros (Juventud por el Clima – Fridays for future) – Jorge Zhou (Extinction Rebellion) – Luis González Reyes (Ecologistas en Acción) – Olga García Moreno (Rebelión Científica)
Este evento se celebró online el 21 de marzo de 2024 y contó con la participación de José Manuel Naredo, pionero de la economía ecológica en España, con la profesora y científica Julia Steinberger y con la investigadora social Aurora Rodríguez del Barrio. Sirvió de lanzamiento del informe «Sobre la narrativa del crecimiento. Desaprender los dogmas», disponible aquí: https://transicionverde.es/informes/ Organizado por la Green European Foundation con el apoyo de Transición Verde, se abordó cómo ha llegado a ser hegemónica la ideología del crecimiento; cómo se puede avanzar hacia la construcción de nuevos paradigmas; o de qué manera se puede hacer llegar el mensaje a la sociedad, entre otras cuestiones.
Si estás harto de ver desastres ecológicos, puedes hacer algo. Los ciudadanos de «a pie», podemos hacer MUCHO más de lo que creemos. Los desastres ecológicos NO son solo culpa de políticos y grandes empresarios. Por ello nació esta cadena de la vida, cadena VERDE, para ayudar a concienciarnos más. Aquí, proponemos una serie de consejos simples, que puedes hacer con solo proponértelo. Ya no puedes decir que no sabes qué hacer. Anímate:
El contexto actual se avizora extremadamente complicado para la supervivencia del proyecto político de superación de la explotación capitalista iniciado en Cuba en los años 1960. Pero eso no es óbice para implementar las reformas que reaviven la maltrecha economía de la isla. Ahora bien, ¿cuáles deberían ser esas reformas?
“Alternativas”, del latín Alter (otro) y Nativus (nacido), hace referencia a la búsqueda de nuevas realidades, nuevos orígenes. Ese es el punto de partida de este proyecto documental, el mostrar iniciativas innovadoras de transición socioecológica. Experiencias diversas que están planteando respuestas a la crisis sistémica que sufrimos en el mundo: energética, económica, ecológica, social, cultural y epistémica.
Ecologistas en Acción presenta la campaña Nueva Cultura de la Tierra, con la que aborda siete ideas necesarias para comprender la sociedad actual y avanzar hacia otra donde se pueda convivir de forma justa con el planeta, respetando sus límites y donde se desarrollen vidas dignas de ser vividas.
La campaña comienza con la publicación de un libro y varios materiales didácticos con los que, a partir del reconocimiento de la crisis ecosocial y la traslimitación de las sociedades actuales, se quiere contribuir a la construcción, con conciencia, de una cultura a favor de la vida.
La presencia simultánea de tres crisis de alto voltaje —climática, ecológica, energética— irresolubles simultáneamente sugiere la presencia de una causa de fondo mayor: una crisis de sentido. En la medida que es la convicción del autor que el Titanic ha chocado ya con el iceberg y se está escorando perceptiblemente —mientras unos intentan fijar las sillas de cubierta, otros recolocarlas y otros, en fin, tocan el violín— propone que nos dediquemos, desde ahora mismo, a organizar creativamente los botes salvavidas, dotándolos de un nuevo sentido vital. Sugiere que este es el principal reto de nuestro tiempo, y esboza algunas ideas que podrían contribuir a desencallar el cul-de-sac en el que estamos inmersos.
Los impactos de la crisis climática son cada vez peores, la crisis se está acelerando, con un claro crecimiento del calentamiento. Y es que, como se explicará en esta charla, no se está atacando la causa raíz de la crisis: el crecimiento infinito que exige el sistema actual, que impulsa la contaminación y la sobreexplotación del planeta. Por eso en la charla hablaremos del decrecimiento como solución, y cómo ponerlo en marcha